1º ARTÍCULO:
En relación con el
primer artículo, vamos a indicar que en el nos habla de un deporte bastante
conocido como es el futbol sala con bastante repercusión social. En este
articulo nos habla de el tipo de esfuerzo que la persona ejerce al realizar
este ejercicio, este tipo de esfuerzo se caracteriza por ser fraccionado y
interválico donde las recuperaciones son de duración variable.
Este deporte en relación con el cuerpo ,lo que más
necesita para una buena ejecución y con garantías es el corazón ya que el
ejercicio que se realiza es un ejercicio cardiovascular. En este articulo nos
dice que las investigaciones en relación a este deporte son nulas y escasas
incluso teniendo la repercusión social que tiene en nuestro país.
En este artículo se plantean un estudio cardiovascular y
análisis de las necesidades energéticas que conlleva a este deporte con una
puesta en práctica de forma regular. El estudio se realizo a 3 equipos los
cuales tenían jugadores profesionales y otros no, el estudio se basaba en la investigación de máximo
esfuerzo para determinar determinar la frecuencia cardiaca máxima real y su
consumo máximo de oxigeno y su capacidad de recuperación.
Las conclusiones
que se sacaron de estos estudios fue que el deporte como el futbol sala
tiene un componente anaeróbico muy elevado y requiere una adaptación
cardiovascular entre el 85 o 90% de la frecuencia cardiaca máxima individual,
este deporte requiere buena oxigenación y gran capacidad de recuperación.
2º
ARTÍCULO:
En este artículo nos habla de cómo diferentes jugadores
con características sumamente diferentes que han conseguido adaptar su condición
física a la ejecución continua del deporte como es el futbol.
En el articulo nos detalla como los jugadores adaptan sus
características físicas y como desarrollan otras como es la resistencia o
velocidad para que a la hora de realizar la acción deportiva sus cuerpos estén mejor
adaptados a la actividad y puedan ejercerla con plena exigencia y de la mejor
forma posible.
También se habla de numerosas investigaciones que han
hecho entre los jugadores para sacar más rendimiento a la hora de ejercer el
deporte y evitar posibles enfermedades y problemas que pueda generar este
deporte y poder descubrirlas.
3º ARTÍCULO:
En este artículo el principal tema que trata es la
analización de diferentes personas para evaluar las enfermedades de miocardio. Para
ello nos dice que empezaron a analizar las
alteraciones del ritmo cardiaco y la respuesta presora en diferentes personas.
Las pruebas que se realizaron se ejercieron diferenciando
a mujeres y hombre o personas blancas o de piel oscura. Un apunte que el artículo
nos da como información es que a las mujeres y las personas de piel blanca tienen una presión arterial de entre 140/190.
En el articulo también comparan sujetos normotensos y prehipertensos y las
diferencias que hay entre ambos y las repercusiones que conlleva eso.
4º ARTÍCULO:
En este artículo nos destaca como podemos cuidar nuestra
salud por medio de la práctica de actividades físicas. Este articulo te nombra
y clasifica las diferentes actividades físicas las cuales tienen numerosos efectos
no solo físicos sino también psíquicos, estos efectos son casi siempre
positivos para la salud humana.
El articulo podemos dividirlo en dos partes. La primera
parte nos habla de la cantidad de posibilidades que hay para realizar una
actividad física. Y luego encontramos una segunda parte donde se nos habla de
recomendaciones de actividades físicas recomendadas para mejorar tu salud y
como se debe desarrolar el ejercicio en intensidad y las diferentes formas que
hay para desarrollar el ejercicio con los efectos que este conlleva al
realizarlo.
BIBLIOGRAFÍA: