miércoles, 7 de mayo de 2014

TEST PARA EVALUAR LAS FUNCIONES DEL CUERPO





  




TEST PARA EVALUAR LAS FUNCIONES DEL CUERPO














                                                                                                                              












 Jose Rodríguez Briones


Cardiovascular:


TEST DE FOREST-SERVICE O “PRUEBA DEL ESCALÓN”
Material necesario: Escalón o step de 38 cms. Para hombres y 33 para mujeres y pulsómetro. Además, podemos preparar algún tipo de soporte que marque el ritmo de subida o bajada del step (musica, compás con tambor, étc.) para facilitar el desarrollo de la prueba.
En la misma, y después del lógico calentamiento, la persona que realice la prueba subirá y bajará el escalón durante 5 minutos a un ritmo de 90 bpms (22,5 subidas y bajadas completas por minuto). Una vez pasado el tiempo el individuo hará una pequeña pausa (entre 15 y 30 segundos) y tomará el pulso durante 15 segundos
A partir de estos protocolos, utilizaremos las tablas adjuntas a continuación para valorar nuestro estado cardiovascular.
Valores del test Forest-Service en Hombres:
Valores del Test Forest Service en mujeres:
Postura:
Test de tabla postural: 
Es una tabla cuadriculada transparente, colocada delante del paciente, para detectar las desviaciones, teniendo como referencia de trazos verticales y horizontales. Se traza el test en tres planos: anterior, posterior, lateral.
Vista Posterior:
·         Posición de pie, desviaciones de la parte anterior del pie.
·         Arco anterior
·         Tobillo: posición de los maléolos.
·         Rodillas: se examina la superficie anterior de la rodilla, debe ser simétricas y niveladas. Desviación de las rótulas, excesivas angulación.
·         Muslo: simetrías de las masas musculares, el fémur debe formar un ángulo de 10 a 15 grados.
·         Cadera: alturas de las EIAS si hay oblicuidad pélvica
Vista Anterior:
·         Tronco: pliegues del tronco, triángulos coracobraquiales, altura de los pezones o tetillas.
·         Hombro: altura de los hombros, clavículas simétricas, observar las masas musculares de los hombros.
·         Cabeza y cuello: mentón alineado, cabeza rotada o desviada hacia un lado.
Vista Posterior:
·         Pies: dirección y angulación del tendón de Aquiles. Talón en eversión o inversión.
·         Piernas: observar si existe simetría en las masas musculares en la pantorrilla.
·         Rodillas y muslos: la región poplítea debe ser plana y no debe existir prominencia posterior. Observar la simetría de los muslos.
·         Pelvis: la simetría de las masas glúteas.

Test de Adams: 
La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. El observador se coloca de frente y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.
Flexibilidad:
1. TEST DE WELLS Y DILLON
Creado en 1952, sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento flexión de tronco desde la
posición de sentado con piernas juntas y extendidas. Mide la amplitud del movimiento en término
de centímetros.


2. TEST DE KRAUSS-WEBER
Elaborado en 1960, es esencialmente similar al test de Wells y Dillon, se diferencia de la anterior
puesto que es tomado desde posición de pie en lugar de la de sentado.
También mide la flexibilidad en centímetros y presenta prácticamente las mismas ventajas y
desventajas que la propuesta anterior.


3. TEST DE FLEXIÓN PROFUNDA
Medir de forma global la flexibilidad y elasticidad del tronco y extremidades. Consiste en
flexionar todo el cuerpo llevando los brazos hacia atrás y entre las piernas para llegar lo más
lejos posible. La prueba se realizará lentamente y sin hacer rebotes. Se deberá mantener el
equilibrio en todo momento y durante 2seg.. Se anotarán los cms que se ha conseguido.
    1,2,3

Fuerza: (Resistencia)
TEST DE COURSE-NAVETTE
Objetivo:
 Medir la capacidad aeróbica máxima.
Material: Radio
Espacio: pista de 20 m de longitud.
Aparato de Cd+Cd de audio grabado con los sonidos que marcan el ritmo de carrera.
Ejecución:
La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares de un
minuto con velocidad creciente. El alumno deberá ajustar su propio ritmo al de los sonidos
que se emiten, de tal manera que se encuentre en un extremo de la pista al oír la señal, con
una aproximación de 1 ó 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la
pista, se da rápidamente media vuelta y se sigue corriendo en el otro sentido.
La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60 segundos. La
finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible. Se
interrumpe la carrera en el momento en que ya no se puede seguir el ritmo impuesto, o
cuando se considera que ya no va a poder llegar a uno de los extremos de la pista.
Anotación:
Se anota la última cifra indicada por la banda sonora en el momento en que se ha parado:
ése es el resultado.

Valoración del test:
 MUY BUENO BUENO NORMAL MALO MUY MALO
CHICOS + 10,5 10 - 8 7,5 - 5,5 5 - 3,5 - 3,5
CHICAS + 9 8,5 - 7,5 7 - 5 4,5 – 3

Fuerza:


















                                                                                                                              










miércoles, 12 de marzo de 2014

FATIGA

FATIGA


DEFINICIÓN:
La fatiga deportiva es considerada como el estado en el que el deportista no puede mantener el nivel de rendimiento o entrenamiento esperado. Es una situación usual y a veces necesaria dentro de la práctica deportiva para llegar al alto rendimiento. Sin embargo, por la complejidad de los mecanismos que la producen y debido a la gran variedad de factores que pueden influir en la fatiga deportiva, es todavía escaso el conocimiento que se tiene sobre este tema. 

En el campo del entrenamiento deportivo, una incorrecta planificación de las situaciones de fatiga, lleva a grandes errores y a grandes disminuciones en el rendimiento. Es pues un área de gran interés para la profundización en los conocimientos relacionados con el alto rendimiento deportivo y para prevenir problemas de salud. 

CAUSAS:
1.    Errores en la organización de las estructuras del plan de entrenamiento.
2.    La utilización insuficiente de los métodos de recuperación.
3.    Aumento demasiado rápido de las exigencias de entrenamiento.
4.    Aumentos muy bruscos de las cargas de entrenamiento después de descansos involuntarios.
5.    Requerimientos técnicos complejos sin las pausas de recuperación necesaria.
6.    Descuido del entrenamiento invisible: falta de sueño, tabaquismo, alcoholismo, alimentación inadecuada, uso de drogas recreativas, males condiciones de vida, etc.

TIPOS:
FATIGA POR ACUMULACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
El primer signo de apariencia de este tipo de fatiga es la disminución en la capacidad de contracción máxima de los músculos. En los deportes donde se requiere de velocidad o fuerza las fibras se contraen por las acciones anaeróbicas, cuando aumenta el auto aporte energético del organismo, aumenta la producción de ácido láctico y con ello también su acumulación. Cuanto más tiempo mantengamos los músculos en activo, mayor será la producción de iones de hidrógeno que a su vez, producen acidosis o fatiga por lactado que marca el punto de agotamiento. Es decir, cuanto más larga sea la actividad física mas largo deberá ser el tiempo de recuperación.
FATIGA POR AGOTAMIENTO DEL ATP Y DE LAS RESERVAS DE GLUCÓGENO
Este tipo de fatiga ocurre sobre todo en los entrenamientos de alta intensidad donde una de las principales fuentes de energia que se utiliza es el ATP. Durante el desarrollo de este tipo de entrenamiento el cuerpo consume nuestras reservas de fosfocreatina (ATP), glucógeno e hidratos de carbono. Cuando una de estas fuentes se consume, la capacidad de contracción muscular se limita y el rendimiento del entrenamiento disminuye.
En un trabajo de resistencia muscular de media y larga duración, nuestras principales fuentes de energía son la glucosa y los ácidos grasos. En este tipo de entrenamientos influye mucho el estado de preparación física del deportista.
A mayor preparación en entrenamiento aeróbico mayor será la oxidación de los ácidos grasos libres, por el contrario, si se realiza un entrenamiento aeróbico inadecuado la disponibilidad de oxigeno estará limitada. Si esto ocurre,  los hidratos de carbono se oxidarán antes que los ácidos grasos, lo que producirá una falta de oxígeno en sangre que hará que aparezca la fatiga muscular. Esto determina una necesidad de preparación física de acondicionamiento aeróbico en todos los deportes.
FATIGA NEUROMUSCULAR
Durante los entrenamientos o las competiciones el SNC (sistema nervioso central) desempeña uno de los papeles más importantes ya que, puede estar afectado por muchos factores psicológicos externos como el estrés, que se traducirán en cansancio. Cuando se pasa demasiado tiempo en estado de excitación la célula nerviosa pasa a un estado de contención para protegerse y esto limita la animación vital para la actividad física.
Los entrenadores y preparadores físicos deben adoptar medidas correctivas para los atletas, deben buscar los signos de cansancio y sobreentrenamiento para evitar lesiones.
LA FATIGA ES EL MECANISMO PROTECTOR DEL ORGANISMO CONTRA LAS LESIONES.
Por último está el dolor muscular conocido comúnmente por ‘agujetas’, un tipo de fatiga que debe prevenirse. Suelen aparecer cuando se inicia por primera vez un programa de entrenamiento de fuerza, cuando se hacen ejercicios o trabajan con pesos inadecuados. Estas agujetas solo deben aparecer en el periodo de Adaptación Anatómica de un nuevo entrenamiento.
Bien atletas, ahora ya sabéis porque y cómo aparecen los diferentes tipos de fatigas. En el próximo artículo os explicaremos  como prevenirlas y cómo recuperarse de éstas.

SINTOMAS:
  • Debilidad
  • Falta de energía
  • Agotamiento
  • Poca motivación
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para iniciar y/o terminar tareas
La presencia de algunos de estos síntomas puede ayudar a diagnosticar la causa o enfermedad de base:
  • Desmayos o pérdida de conciencia (síncope)
  • Taquicardia
  • Mareos o vértigo


TRATAMIENTO:

  • Terapia cognitiva-conductual
  • Ejercicio gradual
  • Alimentación saludable
  • Suplementos naturales energizantes que mejoran el sueño, la depresión y la ansiedad
  • Analgésicos y antipiréticos (no esteroideos)
  • Ansiolíticos y antidepresivos

RECUPERACIÓN:


La recuperación la podemos definir como el período que transcurre desde que finaliza una sesión de entrenamiento hasta que el organismo recupera el equilibrio fisiológico u homeostasis. Es decir, tras la aplicación de una carga el cuerpo del atleta queda debilitado tardando un tiempo en recuperarse de ese esfuerzo.

lunes, 24 de febrero de 2014

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

TRASTORNOS O ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Enfermedad de Alzheimer:
 El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

Causas:
He aquí algunos de los elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología.
·         Edad : suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.
·         Sexo : las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.
·         Razas : afecta por igual a todas las razas.
·         Herencia familiar : la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares.
·         Factor genético : varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.
·         Factores medioambientales : El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.

Sintomas:
Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes:
·         Estadio Leve : El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra. En esta etapa todavía puede trabajar o conducir un coche, aunque es posible que empiece a experimentar falta de espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos. La capacidad de juicio se reduce y tiene dificultad para resolver nuevas situaciones y organizar actividades. Pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios de humor. 
·         Estadio Moderado : La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya no es sólo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y comprensión. En esta etapa, el deterioro avanza con bastante rapidez y los afectados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además se muestran visiblemente apáticos y deprimidos
·         Estadio Grave : Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. Pierde la capacidad para hablar correctamente, o repite frases inconexas una y otra vez. No puede reconocer a sus familiares y amigos; ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo. La desorientación es constante. Los pacientes más graves se olvidan de andar y sentarse y, en general, pierden el control sobre sus funciones orgánicas. Se olvidad de hechos recientes y lejanos. Permanecen horas inmóviles sin actividad, y generalmente no pueden andar. Dejan de ser individuos autónomos y necesitan que les alimenten y les cuiden. Gritan, lloran o ríen sin motivo y no comprenden cuando les hablan. En su etapa más grave surgen rigideces y contracturas en flexión, permanecen en mutismo y pueden llegar a presentar trastornos deglutorios. Muchos de ellos acaban en estado vegetativo.

Síntomas neurológicos:
La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos:
·         Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información.
·         Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión.
·         Alteración en la capacidad de razonamiento.
·         Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes.
·         Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa.
·         Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos.
·         Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.



Como combatir esta enfermedad con la actividad física:
Para comenzar debemos recalcar la importancia de la actividad física moderada en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores sanas, para esta finalidad es especialmente interesante la actividad física en grupos que incluya actividades variadas e incluso actividades en el exterior y en el agua, el efecto beneficioso es doble, por un lado la actividad física proporciona parámetros de coordinación, orientación, memoria, organización, planificación, atención, etc… por otro lado el encuentro social, la interacción con diferentes personas activa áreas superiores de clasificación y organización de la información.

Evidencias recogidas de investigaciones clínicas sugieren que los estilos de vida activa y el ejercicio físico, pueden cooperar para retrasar el comienzo del deterioro cognitivo y decelerar la progresión de la enfermedad.

miércoles, 12 de febrero de 2014

DIETA

DIETA






TASA METABOLICA BASAL: 72*24:1728 Kcal/día



Lunes: correr 30’ (350 calorías), nado 1h (860 calorías): 350+860+1728=2938 calorías
DIETA:
DESAYUNO:  Cereales por ejemplo Avena, All bran, Special K o Corn Flakes, pavo y una pieza de fruta.
COMIDA: Filetes de pollo, verduras como espinacas o ensaladilla, yogurt natural o pieza de fruta.
CENA: Pescado y fruta


Martes: Bici 1 h (390calorias), cinta 15´andando (30 calorías), 15´corriendo (150 calorías): 390+30+150+1728=2298
DIETA:
DESAYUNO: Cereales, zumo de naranja o fruta
COMIDA: Arroz, pollo y pieza de fruta
CENA: Tortilla y pieza de fruta



Miércoles: correr 30’ (350 calorías), nado 1h (860 calorías): 350+860+1728=2938 calorías
DIETA:
DESAYUNO: Cereales, pavo y una pieza de fruta.
COMIDA:  Filetes de pollo, verduras como espinacas o ensaladilla, yogurt natural o pieza de fruta.
CENA: Pescado y fruta



Jueves: Bici 1 h (390 calorías), cinta 15´andando (30 calorías), 15´corriendo (150 calorías):390+30+150+1728=2298
DIETA:
DESAYUNO: Cereales, zumo y fruta
COMIDA: Filetes de pavo, macarrones, fruta
CENA: Ensalada y fruta



Viernes: Nado 1h (860 calorías), bici 15´ (97,5 calorías), cinta corriendo 15´ (150 calorías): 860+97,5+150+1728=2835
DIETA:
DESAYUNO:  Cereales, zumo y fruta
COMIDA: Macarrones, filete de pollo y fruta
CENA: pescado y fruta


Ideas principales del texto: Biomecánica de la contracción muscular.

Biomecánica de la contracción muscular.




IDEAS PRINCIPALES:



Introducción:
En la introducción nos habla un poco sobre la acción que realizan los músculos y cómo actúan a la hora de hacer un esfuerzo físico y las diferencia entre los movimientos que realizan los músculos.

Sobre la definición de contracción muscular y clasificación:
En este punto se nos empieza hablando de las diferentes definiciones que se le han otorgado a la contracción, con algunos autores como por ejemplo destacar a Fornabay. Al final de todas las ideas, la definición que se le otorgo: es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares para producir una fuerza muscular dinámica o estática.
También se nos habla de cómo diferenciar las contracciones y de ahí sacamos en claro que es por el aspectos morfológicos, fisiológicos y biomecánico.

Contracción dinámica:
En este apartado nos dice que las contracciones dinámicas son la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, con una variación de la longitud de las mismas, para producir una fuerza dinámica y realizar trabajo mecánico. En esta forma de contracción muscular se puede producir un acortamiento o alargamiento del músculo que la efectúa, provocando el movimiento del hueso al que este se encuentra conectado.
Otra cosa a destacar son los dos tipos de contracciones dinámicas que hay que la contracción dinámica atractiva y contracción dinámica extensiva.
La contracción dinámica atractiva es la acción de compactación, endurecimiento y acortamiento de las fibras musculares, acercando los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa. En este tipo de contracción, la tensión muscular es mayor que la resistencia externa a la que se opone.
La contracción dinámica extensiva es la acción de compactación, endurecimiento y alargamiento de las fibras musculares, separando los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, produciendo trabajo mecánico. Aquí la tensión muscular es menor que la resistencia externa a la que se enfrenta.

Contracción estática:
Es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática.
Podemos destacar dos tipos de contracciones estáticas, ellas son: contracción estática pasiva y contracción estática activa.
La contracción estática pasiva es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática que únicamente trata de lograr el equilibrio entre la tensión muscular y la resistencia externa a la que se enfrenta, manteniendo el estado de reposo del cuerpo que la ofrece.
La contracción estática activa se puede decir que es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática, que trata de romper el equilibrio de fuerzas, intentando el movimiento del cuerpo que ofrece la resistencia externa, aunque no lo logra.
 La diferencia esencial entre ambos tipos de contracción estática, es que en el caso de la pasiva, el individuo evita que la acción de la resistencia externa venza la tensión muscular que este aplica sobre ella. En el caso de la activa la tensión muscular que aplica el individuo tiene el propósito de vencer la resistencia externa a la que se enfrenta.





Conclusión:
En este texto como conclusión nos da ideas a destacar como son las siguientes:
1. En una contracción muscular estática, solo habrá igualdad entre la tensión muscular y la resistencia externa, en el caso de que la contracción sea pasiva.
2. Para que se produzca una contracción estática activa, la resistencia externa tiene que ser mayor que la tensión muscular.
3. La relación TM.



lunes, 20 de enero de 2014

ANALISIS DE ARTÍCULOS


 

1º ARTÍCULO:

 En relación con el primer artículo, vamos a indicar que en el nos habla de un deporte bastante conocido como es el futbol sala con bastante repercusión social. En este articulo nos habla de el tipo de esfuerzo que la persona ejerce al realizar este ejercicio, este tipo de esfuerzo se caracteriza por ser fraccionado y interválico donde las recuperaciones son de duración variable.

Este deporte en relación con el cuerpo ,lo que más necesita para una buena ejecución y con garantías es el corazón ya que el ejercicio que se realiza es un ejercicio cardiovascular. En este articulo nos dice que las investigaciones en relación a este deporte son nulas y escasas incluso teniendo la repercusión social que tiene en nuestro país.

En este artículo se plantean un estudio cardiovascular y análisis de las necesidades energéticas que conlleva a este deporte con una puesta en práctica de forma regular. El estudio se realizo a 3 equipos los cuales tenían jugadores profesionales y otros no, el estudio  se basaba en la investigación de máximo esfuerzo para determinar determinar la frecuencia cardiaca máxima real y su consumo máximo de oxigeno y su capacidad de recuperación.

Las conclusiones  que se sacaron de estos estudios fue que el deporte como el futbol sala tiene un componente anaeróbico muy elevado y requiere una adaptación cardiovascular entre el 85 o 90% de la frecuencia cardiaca máxima individual, este deporte requiere buena oxigenación y gran capacidad de recuperación.

 

 

2º ARTÍCULO:

En este artículo nos habla de cómo diferentes jugadores con características sumamente diferentes que han conseguido adaptar su condición física a la ejecución continua del deporte como es el futbol.

En el articulo nos detalla como los jugadores adaptan sus características físicas y como desarrollan otras como es la resistencia o velocidad para que a la hora de realizar la acción deportiva sus cuerpos estén mejor adaptados a la actividad y puedan ejercerla con plena exigencia y de la mejor forma posible.

También se habla de numerosas investigaciones que han hecho entre los jugadores para sacar más rendimiento a la hora de ejercer el deporte y evitar posibles enfermedades y problemas que pueda generar este deporte y poder descubrirlas.

 

3º ARTÍCULO:

 

En este artículo el principal tema que trata es la analización de diferentes personas para evaluar las enfermedades de miocardio. Para ello nos dice que empezaron a analizar  las alteraciones del ritmo cardiaco y la respuesta presora en diferentes personas.

Las pruebas que se realizaron se ejercieron diferenciando a mujeres y hombre o personas blancas o de piel oscura. Un apunte que el artículo nos da como información es que a las mujeres y las personas de piel blanca  tienen una presión arterial de entre 140/190.

En el articulo también comparan  sujetos normotensos y prehipertensos y las diferencias que hay entre ambos y las repercusiones que conlleva eso.

 

 

4º ARTÍCULO:

 

En este artículo nos destaca como podemos cuidar nuestra salud por medio de la práctica de actividades físicas. Este articulo te nombra y clasifica las diferentes actividades físicas las cuales tienen numerosos efectos no solo físicos sino también psíquicos, estos efectos son casi siempre positivos para la salud humana.

El articulo podemos dividirlo en dos partes. La primera parte nos habla de la cantidad de posibilidades que hay para realizar una actividad física. Y luego encontramos una segunda parte donde se nos habla de recomendaciones de actividades físicas recomendadas para mejorar tu salud y como se debe desarrolar el ejercicio en intensidad y las diferentes formas que hay para desarrollar el ejercicio con los efectos que este conlleva al realizarlo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA: