lunes, 24 de febrero de 2014

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

TRASTORNOS O ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Enfermedad de Alzheimer:
 El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

Causas:
He aquí algunos de los elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología.
·         Edad : suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.
·         Sexo : las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.
·         Razas : afecta por igual a todas las razas.
·         Herencia familiar : la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares.
·         Factor genético : varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.
·         Factores medioambientales : El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.

Sintomas:
Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes:
·         Estadio Leve : El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra. En esta etapa todavía puede trabajar o conducir un coche, aunque es posible que empiece a experimentar falta de espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos. La capacidad de juicio se reduce y tiene dificultad para resolver nuevas situaciones y organizar actividades. Pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios de humor. 
·         Estadio Moderado : La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya no es sólo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y comprensión. En esta etapa, el deterioro avanza con bastante rapidez y los afectados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además se muestran visiblemente apáticos y deprimidos
·         Estadio Grave : Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. Pierde la capacidad para hablar correctamente, o repite frases inconexas una y otra vez. No puede reconocer a sus familiares y amigos; ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo. La desorientación es constante. Los pacientes más graves se olvidan de andar y sentarse y, en general, pierden el control sobre sus funciones orgánicas. Se olvidad de hechos recientes y lejanos. Permanecen horas inmóviles sin actividad, y generalmente no pueden andar. Dejan de ser individuos autónomos y necesitan que les alimenten y les cuiden. Gritan, lloran o ríen sin motivo y no comprenden cuando les hablan. En su etapa más grave surgen rigideces y contracturas en flexión, permanecen en mutismo y pueden llegar a presentar trastornos deglutorios. Muchos de ellos acaban en estado vegetativo.

Síntomas neurológicos:
La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos:
·         Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información.
·         Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión.
·         Alteración en la capacidad de razonamiento.
·         Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes.
·         Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa.
·         Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos.
·         Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.



Como combatir esta enfermedad con la actividad física:
Para comenzar debemos recalcar la importancia de la actividad física moderada en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores sanas, para esta finalidad es especialmente interesante la actividad física en grupos que incluya actividades variadas e incluso actividades en el exterior y en el agua, el efecto beneficioso es doble, por un lado la actividad física proporciona parámetros de coordinación, orientación, memoria, organización, planificación, atención, etc… por otro lado el encuentro social, la interacción con diferentes personas activa áreas superiores de clasificación y organización de la información.

Evidencias recogidas de investigaciones clínicas sugieren que los estilos de vida activa y el ejercicio físico, pueden cooperar para retrasar el comienzo del deterioro cognitivo y decelerar la progresión de la enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario