miércoles, 12 de febrero de 2014

Ideas principales del texto: Biomecánica de la contracción muscular.

Biomecánica de la contracción muscular.




IDEAS PRINCIPALES:



Introducción:
En la introducción nos habla un poco sobre la acción que realizan los músculos y cómo actúan a la hora de hacer un esfuerzo físico y las diferencia entre los movimientos que realizan los músculos.

Sobre la definición de contracción muscular y clasificación:
En este punto se nos empieza hablando de las diferentes definiciones que se le han otorgado a la contracción, con algunos autores como por ejemplo destacar a Fornabay. Al final de todas las ideas, la definición que se le otorgo: es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares para producir una fuerza muscular dinámica o estática.
También se nos habla de cómo diferenciar las contracciones y de ahí sacamos en claro que es por el aspectos morfológicos, fisiológicos y biomecánico.

Contracción dinámica:
En este apartado nos dice que las contracciones dinámicas son la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, con una variación de la longitud de las mismas, para producir una fuerza dinámica y realizar trabajo mecánico. En esta forma de contracción muscular se puede producir un acortamiento o alargamiento del músculo que la efectúa, provocando el movimiento del hueso al que este se encuentra conectado.
Otra cosa a destacar son los dos tipos de contracciones dinámicas que hay que la contracción dinámica atractiva y contracción dinámica extensiva.
La contracción dinámica atractiva es la acción de compactación, endurecimiento y acortamiento de las fibras musculares, acercando los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa. En este tipo de contracción, la tensión muscular es mayor que la resistencia externa a la que se opone.
La contracción dinámica extensiva es la acción de compactación, endurecimiento y alargamiento de las fibras musculares, separando los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, produciendo trabajo mecánico. Aquí la tensión muscular es menor que la resistencia externa a la que se enfrenta.

Contracción estática:
Es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática.
Podemos destacar dos tipos de contracciones estáticas, ellas son: contracción estática pasiva y contracción estática activa.
La contracción estática pasiva es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática que únicamente trata de lograr el equilibrio entre la tensión muscular y la resistencia externa a la que se enfrenta, manteniendo el estado de reposo del cuerpo que la ofrece.
La contracción estática activa se puede decir que es la acción de compactación y endurecimiento de las fibras musculares, sin variar la distancia entre los puntos de origen e inserción del músculo que la efectúa, manteniendo su longitud para producir una fuerza estática, que trata de romper el equilibrio de fuerzas, intentando el movimiento del cuerpo que ofrece la resistencia externa, aunque no lo logra.
 La diferencia esencial entre ambos tipos de contracción estática, es que en el caso de la pasiva, el individuo evita que la acción de la resistencia externa venza la tensión muscular que este aplica sobre ella. En el caso de la activa la tensión muscular que aplica el individuo tiene el propósito de vencer la resistencia externa a la que se enfrenta.





Conclusión:
En este texto como conclusión nos da ideas a destacar como son las siguientes:
1. En una contracción muscular estática, solo habrá igualdad entre la tensión muscular y la resistencia externa, en el caso de que la contracción sea pasiva.
2. Para que se produzca una contracción estática activa, la resistencia externa tiene que ser mayor que la tensión muscular.
3. La relación TM.



No hay comentarios:

Publicar un comentario