lunes, 19 de mayo de 2014

Ideas principales del texto de la actividad física y salud en las personas.

20 ideas del texto en relación a:
La actividad física y la salud en las personas.



                                                Jose Rodríguez Briones
IDEAS:

1-La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo por lo tanto hay que hacer actividad física.

2- La actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebro vascular, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso.


3- Las recomendaciones mundiales acerca de los beneficios, modalidades, asiduidad, frecuencia, intensidad, duración y cantidad total de actividad física necesaria para mejorar la salud constituyen una información esencial para los responsables de políticas que se interesan por la actividad física a nivel de la población y que participan en la elaboración de directrices y políticas de alcance regional y nacional sobre la prevención y control.

4-  Los niveles recomendados para la realización de actividad física se divides en tres grupos de edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años y de 65 años en adelante.

5- Las recomendaciones se dividen en diferentes campos: Salud cardiorrespiratoria, Salud metabólica, Salud del aparato locomotor, Cáncer, Salud funcional y prevención de caídas, depresión.

6-  En las Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud se ha dividido en los siguientes conceptos de frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física necesaria para mejorar la salud y prevenir las enfermedades.

7- Las recomendaciones que se dan a las personas y como hemos visto en las ideas anteriores son validas también para los jóvenes de 5 a 17 años. Se motivará a los niños y jóvenes a participar en actividades físicas que ayuden al desarrollo natural y sean placenteras y seguras.

8- La actividad física está relacionada positivamente con la buena salud
cardiorrespiratoria en niños y jóvenes, y tanto los preadolescentes como los adolescentes pueden mejorar sus funciones cardiorrespiratorias con la práctica del ejercicio. Y también en mejora en la formación de musculo en los jóvenes y en la regulación del peso de la persona a través de la actividad física.

9- La evidencia disponible parece indicar que la mayoría de los niños y jóvenes que realizan actividad física moderada o vigorosa durante 60 o más minutos diarios podrían obtener beneficios importantes para su salud.
10- Con el fin de reducir el riesgo de lesiones, se fomentará el uso de equipo de protección (por ejemplo, un casco) en todos los tipos de actividad que pudieran entrañar ese riesgo.

11- Los adultos inactivos o con limitaciones vinculadas a enfermedades mejorarán su salud simplemente pasando de la categoría de “inactivas” a “un cierto nivel” de actividad. Por lo tanto esta idea nos quiere decir que solo con un poco de deporte se mejora la salud.

12-  Existe una relación directa entre la actividad física y la salud metabólica, concretamente una reducción del riesgo de diabetes de tipo 2 y de síndrome metabólico .Los datos indican que 150 minutos semanales de actividad física moderada o vigorosa conllevan un riesgo considerablemente menor.

13-  La actividad aeróbica facilita de manera continuada el mantenimiento del peso corporal.

14-  La actividad física habitual está vinculada a la prevención del cáncer de mama y de colon.

15- Un mayor nivel de actividad (es decir, más de 150 minutos semanales) reporta beneficios adicionales para la salud. Sin embargo, no hay evidencia que indique que los beneficios aumentan a partir de los 300 minutos semanales.

16-  La actividad física regular reporta beneficios importantes y numerosos para la salud, tanto en los adultos de 18 a 64 años como en los de 65 en adelante pero es en esta edad donde se ve más beneficios para la salud.

17- Para el grupo de personas mayores de 65 años en particular, acumulando los 150 minutos en varias sesiones breves a lo largo de la semana, que vendrán a totalizar el tiempo deseado y estimado para la mejora de la salud, se les puede organizar en: por ejemplo, 30 minutos de actividad moderada, cinco veces a la semana

18- Los beneficios de la actividad física aquí recomendada superan los posibles perjuicios que puede causar el deporte, como pueden ser lesiones entre otras cosas.

19-  Los adultos físicamente activos de 65 años en adelante presentan un mejor funcionamiento cardiorrespiratorio, un menor perfil de riesgo de enfermedades discapacitantes, y menores tasas de enfermedades no transmisibles crónicas que las personas inactivas.


20- En los adultos de mayor edad con escasa movilidad, hay evidencia clara de que la actividad física regular es inocua y reduce el riesgo de caídas en cerca de un 30%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario