TEST PARA EVALUAR LAS FUNCIONES DEL CUERPO
Jose Rodríguez Briones
Cardiovascular:
TEST DE FOREST-SERVICE O “PRUEBA DEL ESCALÓN”
Material necesario: Escalón o step de 38 cms. Para hombres y 33 para
mujeres y pulsómetro. Además, podemos preparar algún tipo de soporte que marque
el ritmo de subida o bajada del step (musica, compás con tambor, étc.) para
facilitar el desarrollo de la prueba.
En la misma, y después del lógico calentamiento, la persona que realice
la prueba subirá y bajará el escalón durante 5 minutos a un ritmo de 90 bpms
(22,5 subidas y bajadas completas por minuto). Una vez pasado el tiempo el
individuo hará una pequeña pausa (entre 15 y 30 segundos) y tomará el pulso
durante 15 segundos
A partir de estos protocolos, utilizaremos las tablas adjuntas a
continuación para valorar nuestro estado cardiovascular.
Valores del test Forest-Service en Hombres:
Valores del Test Forest Service en mujeres:
Postura:
Test
de tabla postural:
Es una tabla cuadriculada transparente, colocada delante del paciente, para detectar las desviaciones, teniendo como referencia de trazos verticales y horizontales. Se traza el test en tres planos: anterior, posterior, lateral.
Es una tabla cuadriculada transparente, colocada delante del paciente, para detectar las desviaciones, teniendo como referencia de trazos verticales y horizontales. Se traza el test en tres planos: anterior, posterior, lateral.
Vista
Posterior:
· Posición de pie, desviaciones de la parte
anterior del pie.
· Arco anterior
· Tobillo: posición de los maléolos.
· Rodillas: se examina la superficie
anterior de la rodilla, debe ser simétricas y niveladas. Desviación de las
rótulas, excesivas angulación.
· Muslo: simetrías de las masas musculares,
el fémur debe formar un ángulo de 10 a 15 grados.
· Cadera: alturas de las EIAS si hay
oblicuidad pélvica
Vista
Anterior:
· Tronco: pliegues del tronco, triángulos
coracobraquiales, altura de los pezones o tetillas.
· Hombro: altura de los hombros, clavículas
simétricas, observar las masas musculares de los hombros.
· Cabeza y cuello: mentón alineado, cabeza
rotada o desviada hacia un lado.
Vista
Posterior:
· Pies: dirección y angulación del tendón de
Aquiles. Talón en eversión o inversión.
· Piernas: observar si existe simetría en las
masas musculares en la pantorrilla.
· Rodillas y muslos: la región poplítea debe
ser plana y no debe existir prominencia posterior. Observar la simetría de los
muslos.
· Pelvis: la simetría de las masas glúteas.
Test
de Adams:
La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. El observador se coloca de frente y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.
La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. El observador se coloca de frente y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.
Flexibilidad:
1. TEST DE WELLS Y
DILLON
Creado en 1952, sirve para evaluar la flexibilidad en el
movimiento flexión de tronco desde la
posición de sentado con piernas juntas y extendidas. Mide la
amplitud del movimiento en término
de centímetros.
2. TEST DE
KRAUSS-WEBER
Elaborado en 1960, es esencialmente similar al test de Wells
y Dillon, se diferencia de la anterior
puesto que es tomado desde posición de pie en lugar de la de
sentado.
También mide la flexibilidad en centímetros y presenta prácticamente
las mismas ventajas y
desventajas que la propuesta anterior.
3. TEST DE FLEXIÓN
PROFUNDA
Medir de forma global la flexibilidad y elasticidad del
tronco y extremidades. Consiste en
flexionar todo el cuerpo llevando los brazos hacia atrás y
entre las piernas para llegar lo más
lejos posible. La prueba se realizará lentamente y sin hacer
rebotes. Se deberá mantener el
equilibrio en todo momento y durante 2seg.. Se anotarán los
cms que se ha conseguido.
1,2,3
Fuerza: (Resistencia)
TEST DE
COURSE-NAVETTE
Objetivo:
Medir la capacidad
aeróbica máxima.
Material: Radio
Espacio: pista de 20 m de longitud.
Aparato de Cd+Cd de audio grabado con los sonidos que marcan
el ritmo de carrera.
Ejecución:
La velocidad se controla con una banda sonora que emite
sonidos a intervalos regulares de un
minuto con velocidad creciente. El alumno deberá ajustar su
propio ritmo al de los sonidos
que se emiten, de tal manera que se encuentre en un extremo
de la pista al oír la señal, con
una aproximación de 1 ó 2 metros. Hay que tocar la línea con
el pie. Al llegar al final de la
pista, se da rápidamente media vuelta y se sigue corriendo
en el otro sentido.
La velocidad, más lenta al principio, va aumentando
paulatinamente cada 60 segundos. La
finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto
durante el mayor tiempo posible. Se
interrumpe la carrera en el momento en que ya no se puede
seguir el ritmo impuesto, o
cuando se considera que ya no va a poder llegar a uno de los
extremos de la pista.
Anotación:
Se anota la última cifra indicada por la banda sonora en el
momento en que se ha parado:
ése es el resultado.
Valoración del test:
MUY BUENO BUENO
NORMAL MALO MUY MALO
CHICOS + 10,5 10 - 8 7,5 - 5,5 5 - 3,5 - 3,5
CHICAS + 9 8,5 - 7,5 7 - 5 4,5 – 3
Fuerza:
No hay comentarios:
Publicar un comentario